Entradas Por :

FEMANCA

El mundo del cosplay en Japón

El mundo del cosplay en Japón 960 1280 FEMANCA

SÁBADO 4 – 13:00

¿Alguna vez os habéis preguntado cómo es hacer cosplay en Japón? ¿Cómo de diferente se vive allí el hobby? En esta charla compararemos ambos mundillos, además de contar algún que otro chisme que se cuece en las redes sociales niponas. También hablaremos de los eventos, tiendas y cosas que te servirán en caso de que algún día viajes allí, o al menos, para saciar tu curiosidad.

Hispalis: Proyecto NODO. Encuentro con sus creadores

Hispalis: Proyecto NODO. Encuentro con sus creadores 724 1024 FEMANCA

PABLOSHURMANO y ONOFRE WAYNE

SÁBADO 4 – 16:30

Descubre Hispalis: Proyecto NODO, el juego gratuito creado por Onofre Wayne y Pabloshurmano, dos fans sevillanos amantes de Pokémon que está revolucionando a toda Andalucía.

Sumérgete en la historia de Hispalis, una Sevilla post-apocalíptica desolada tras una gran pandemia y donde ahora reinan los Pokémon. Un juego que se puede disfrutar en ordenadores Windows, móviles Android e incluso en cartas físicas.

 

Artes marciales en manga/anime y videojuegos: ¿Historia o ficción? y Demostración (enbu)

Artes marciales en manga/anime y videojuegos: ¿Historia o ficción? y Demostración (enbu) 2048 1366 FEMANCA

MARCOS SALA

DOMINGO 5 – 11:30

En esta conferencia nos centraremos en la evolución de las artes marciales japonesas, desde sus vertientes más antiguas (koryû bujutsu) hasta las nuevas interpretaciones (gendai budô). Los videojuegos y el manga/anime serán nuestro puente al presente, y quizás al futuro, pero para poder comprender las artes marciales que en ellos vemos representadas, será capital echar la vista atrás y aprender de las tradiciones marciales que ayudaron a configurar la sociedad japonesa, en especial los samuráis, durante el periodo Edo (1603-1868). ¿Hasta qué punto lo que vemos en manga/anime o videojuegos es real? Para contestar a esta pregunta, la historia nos introducirá en la vida de samuráis y artistas marciales de tiempos modernos que, con sus logros e invenciones, consiguieron escribir a fuego su nombre en el tapiz del tiempo. Desde Kenshin hasta Vagabond, de Mortal Kombat a Ghost of Tsushima, combinaremos historia y cultura pop japonesa en este recorrido.

Demostración (enbu):

Kashima Shinden Jikishinkage ryû kenjutsu: Escuela fundada a finales del siglo XV, vinculada a las tradiciones del santuario de Kashima, así como a diferentes estilos de esgrima samurái. Escuela especializada en el uso de la katana y el wakizashi (sable corto). Demuestra: Marcos Sala. Reikenden Inazuma-ha, representante para España.

Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu: Escuela fundada a finales del siglo XVI, especializada en las técnicas de desenvaine de la katana, origen del iaidô moderno. La línea demostrada es la única que mantiene la utilización de katana de grandes dimensiones. Demuestra: Sekiguchi Kenryû. Monjin y Shibuchô, representante para España, Yamauchi-ha Tôkyô.

Ryûko ryû naginatajutsu: Escuela heredera de la tradición Jikishinkage ryû naginatajutsu (s. XIX) y Ryôen ryû naginatajutsu. Centrada en el uso de la alabarda japonesa (naginata), el puñal (tanto) la katana y el kusarigama (hoz y cadena), así como protocolo samurái (Ogasawara ryû reihô). Demuestra Ryôen Ryûko, Nidai sôke – menkyô kaiden.

El sabor del terror en el manga

El sabor del terror en el manga 781 438 FEMANCA

DOMINGO 5 – 16:30

Como el umami, el terror japonés tiene un sabor único. En una cultura tan distante a la europea, en un país que ha estado cerrado mediante el sakoku rei (edicto del país en cadenas) durante más de doscientos años, en una espiritualidad de creencias sincréticas que aúnan el animismo del shinto, la reencarnación buddhista y la filosofía confucianista, la idea de lo sobrenatural, lo misterioso, lo ominoso, lo sublime y lo terrorífico emana una originalidad que sólo puede ser entendida mediante determinadas claves. No es excepción, por supuesto, el terror en el manga, que conforma asimismo la perspectiva más original y nipona de la historieta, con ejemplos como GeGeGe no Kitarō, Mushi-shi, Yōkai Hunter, Kuro Ihon, Black Paradox, Uzumaki, Homunculus, Death Note o Soul Eater.

¿Y Ahora qué?: cómo profesionalizar tu arte + Revisión de porfolio

¿Y Ahora qué?: cómo profesionalizar tu arte + Revisión de porfolio 1417 427 FEMANCA

VIERNES 3 – 18:00

El Flores estará en el FEMANCA compartiendo claves para dar el salto al mundo profesional: cómo crear un porfolio que funcione, tratar con editoriales y clientes, y construir rutinas que mejoren tu trabajo creativo.

Además, tras la charla habrá una revisión de porfolios para quienes quieran recibir feedback directo.

Si estás empezando en la ilustración o el cómic y quieres llevar tu arte al siguiente nivel, ¡nos vemos allí!

Presentación La flor de otro jardín y Lady Lioness (Arechi Manga)

Presentación La flor de otro jardín y Lady Lioness (Arechi Manga) 640 902 FEMANCA

SÁBADO 4 – 17:30

La flor de otro Jardín:

La princesa Amaryllis se siente devorada por el hastío, pues sus días son una sucesión de actos oficiales de protocolo, y, a pesar de pertenecer a la familia real, no se siente parte de ella, ya que no recibe afecto por parte de sus familiares sino la más fría indiferencia. Aaron Lencastre, un guardia real, es el único capaz de ahuyentar la melancolía que la consume… pero pronto Amaryllis descubrirá que debe alejarse de él, pues no es dueña de su propio destino y los juegos de la corte la van a convertir en la flor de otro jardín.

Lady Lioness 1:

La joven Pallas despierta, empapada por el agua de mar, en una playa en tierras de la Confederación. Se encuentra sola, en territorio hostil, carece de medios y todo el mundo habla otra lengua. Prisionera por los soldados confederados, Pallas debe ocultar su misterioso origen por miedo a lo que pueden hacerle si lo averiguan… porque Pallas conoce su deber y está dispuesta a hacer lo que sea necesario para no convertirse en una herramienta política.
Paloma Costa vuelve a demostrar su talento con el inicio de su obra magna, Lady Lioness, un proyecto narrativo con ambientación de época e influencias de las novelas del siglo XIX y los grandes mangakas del siglo XX, en el que se mezclan los conflictos sociales con la necesidad de construir la propia identidad, el romance y la violencia, el honor y la pasión.

Cómo hacer que tu juego destaque: el valor del arte en un mar de mediocridad.

Cómo hacer que tu juego destaque: el valor del arte en un mar de mediocridad. 616 353 FEMANCA

SÁBADO 4 – 12:00

En los últimos años, la industria de los videojuegos se ha vuelto super competitiva. Cada año se publican miles de títulos, y destacar entre la multitud se hace cada vez más cuesta arriba.

Solo en el último Steam Next Fest se presentaron más de 2.200 juegos y esta cifra solo va a seguir creciendo, ya que con el auge de la inteligencia artificial se han automatizado procesos clave en el desarrollo.

Pero estas herramientas son un arma de doble filo. Diluyen lo que hace único a un juego: su iconicidad. En esta charla veremos cómo puedes hacer que tu juego no solo se vea, sino que se recuerde.

Porque en un mar de opciones mediocres, el arte es tu mejor aliado para destacar.

Presentación del cómic Sombras de Aokigahara

Presentación del cómic Sombras de Aokigahara 2008 1077 FEMANCA

SÁBADO 4 – 19:30

Sombras de Aokigahara es un viaje a través del tiempo para conocer las historias de varios personajes, cuyo destino final fue el bosque de Aokigahara. Diferentes razones les llevaron a recalar allí, ese laberinto de árboles del que nunca volverían a salir.

Un cómic antológico de Tengu Ediciones compuesto por cinco relatos, nacidos de la imaginación del guionista José Luis Vidal que se une a un talentoso quinteto de artistas: Francisco Asencio, Manuel Espinosa, Pauli Junquera, Fran Mariscal y Cen. Junto a ellos, Alberto Belmonte como encargado de la espectacular portada.

Presentación del manga Drifter Realms

Presentación del manga Drifter Realms 745 455 FEMANCA

SÁBADO 4 – 16:30

Drifter Realms no es solo la primera obra de Manué Soto Galeote, es la cristalización de sus experiencias, de sus reflexiones, de sus vivencias, contadas a través de una historia que juega con el mito, que habla sobre la búsqueda de identidad, del hogar, sobre la pérdida de algo que no conoces, sobre llenar huecos que ni siquiera sabían que existían.

Una nueva era astral ha comenzado con la llegada de nuestro protagonista al más allá, tras perder su memoria astral en el tránsito de la Tierra a la Frontera de los Mundos, deberá enfrentar el desasosiego de no saber quién es en realidad y se vera inmerso en un despiadado mundo que le es ajeno. Su destino es diferente al resto de almas, él es el llamado Enlace Astral y en sus recuerdos perdidos se esconde el enclave sagrado donde está sellada la verdad de los primeros humanos, él es la llave y el encargado de guiar a las almas hacia la nueva era.

Sin embargo, nada es fácil, no solo luchará contra su desesperación, su soledad, y la ansiedad por descubrir quien es, sino que deberá hacer frente a los Ecos del Ego, la personificación astral de todas las emociones negativas humanas.

Organizadores:

Especial agradecimiento:

Damos un especial agradecimiento al colegio San Felipe Neri por cedernos sus instalaciones

© Festival Manga de Cádiz, 2025