Miguel Gutiérrez Villarrubia

CONFERENCIANTE

(Cádiz, 1988). Arquitecto y Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano por la Universidad de Sevilla, diplomado en Arte Contemporáneo por la Sala Mendoza de la Universidad Metropolitana de Caracas. Actualmente es Asistente Honorario y doctorando en Arte y Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

En su perfil multidisciplinar, desarrolla su actividad entre el urbanismo, la investigación científica, la curaduría, la cultura japonesa, la literatura y la historieta, descubriendo el pensamiento japonés durante sus estudios en la Universidad de Sevilla, en donde ha participado en tres ediciones del «House of the Fraternity and cooperation between Spain and Japan conmemorative of the Keicho Expedition International Workshop on Architecture», organizado por las universidades de Sevilla, Shiga (Japón) y Khon Kaen (Tailandia). En 2020 es ganador del Certamen literario de la Feria del Libro de Cádiz con el cuento «El gato positrónico«. En 2020-2021 ha sido arquitecto paisajista en el ayuntamiento de Arcos de la Frontera (Cádiz). En 2021, editor colaborador del libro «Conversaciones con Antonio Sáseta. Docencia, arquitectura, espacio escénico, vida». En 2022 y 2023, asistente del comisariado de la exposición «Colección Municipal de Arte Iberoamericano» de la Casa de Iberoamérica. En 2023, finalista del Concurso de microrrelatos Aguas de ida y vuelta con «Los dos laberintos de Gadir».

Como investigador es autor de trabajos como «Inculturación en la fundación y evolución de Nagasaki 長崎市(1570-1853)», «Sustainability in Early Modern China through the Evolution of the Jesuit Accommodation Method», «La majestad de la muerte» y «La fascinación por Japón en el arte europeo desde Lang Shining a Gema Climent», así como comunicador en el 6th Annual Hasekura Symposium-Yonaoshi: envisioning a better world.

Como conferenciante, ha impartido charlas como «Aproximación a la accommodatio jesuita en el urbanismo del Nagasaki ibérico», «Inculturación en la fundación y evolución de la ciudad japonesa de Nagasaki»,«Pensamiento y arquitectura japonesa: de lo tradicional a lo contemporáneo»; Arquitectura japonesa: el palacio imperial de Katsura»; «Arquitectura y cos mología japonesa», «Jidaigeki: la cultura japonesa en los manga de Koike y Kojima», «Yokai Ot-gizoshi: Mitología y folclore en el Manga fantástico», «Ryôan-ji:quintaesencia del jadín zen» y «Do what thou wilt: la subversión en los procesos creativos».

Organizadores:

Especial agradecimiento:

Damos un especial agradecimiento al colegio San Felipe Neri por cedernos sus instalaciones