Artes marciales en manga/anime y videojuegos: ¿Historia o ficción? y Demostración (enbu)

Artes marciales en manga/anime y videojuegos: ¿Historia o ficción? y Demostración (enbu)

Artes marciales en manga/anime y videojuegos: ¿Historia o ficción? y Demostración (enbu) 2048 1366 FEMANCA

MARCOS SALA

DOMINGO 5 – 11:30

En esta conferencia nos centraremos en la evolución de las artes marciales japonesas, desde sus vertientes más antiguas (koryû bujutsu) hasta las nuevas interpretaciones (gendai budô). Los videojuegos y el manga/anime serán nuestro puente al presente, y quizás al futuro, pero para poder comprender las artes marciales que en ellos vemos representadas, será capital echar la vista atrás y aprender de las tradiciones marciales que ayudaron a configurar la sociedad japonesa, en especial los samuráis, durante el periodo Edo (1603-1868). ¿Hasta qué punto lo que vemos en manga/anime o videojuegos es real? Para contestar a esta pregunta, la historia nos introducirá en la vida de samuráis y artistas marciales de tiempos modernos que, con sus logros e invenciones, consiguieron escribir a fuego su nombre en el tapiz del tiempo. Desde Kenshin hasta Vagabond, de Mortal Kombat a Ghost of Tsushima, combinaremos historia y cultura pop japonesa en este recorrido.

Demostración (enbu):

Kashima Shinden Jikishinkage ryû kenjutsu: Escuela fundada a finales del siglo XV, vinculada a las tradiciones del santuario de Kashima, así como a diferentes estilos de esgrima samurái. Escuela especializada en el uso de la katana y el wakizashi (sable corto). Demuestra: Marcos Sala. Reikenden Inazuma-ha, representante para España.

Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu: Escuela fundada a finales del siglo XVI, especializada en las técnicas de desenvaine de la katana, origen del iaidô moderno. La línea demostrada es la única que mantiene la utilización de katana de grandes dimensiones. Demuestra: Sekiguchi Kenryû. Monjin y Shibuchô, representante para España, Yamauchi-ha Tôkyô.

Ryûko ryû naginatajutsu: Escuela heredera de la tradición Jikishinkage ryû naginatajutsu (s. XIX) y Ryôen ryû naginatajutsu. Centrada en el uso de la alabarda japonesa (naginata), el puñal (tanto) la katana y el kusarigama (hoz y cadena), así como protocolo samurái (Ogasawara ryû reihô). Demuestra Ryôen Ryûko, Nidai sôke – menkyô kaiden.

Organizadores:

Especial agradecimiento:

Damos un especial agradecimiento al colegio San Felipe Neri por cedernos sus instalaciones

© Festival Manga de Cádiz, 2025